martes, 31 de enero de 2012

Control de la mosca doméstica



CONTROL  DE LA MOSCA DOMESTICA

Ing.Agr. Dardo R. Mur                                                               Mendoza,  Enero de 2012.                    

EL HOMBRE AUN NO A PODIDO SALIR VICTORIOSO EN SU PERMANENTE  INTENTO POR LIBRARSE  DE LAS MOSCAS. LA MOSCA, UN INSECTO DÉBIL Y PEQUEÑO EN APARIENCIA, HA SIDO CAPAZ DE SUPERAR LOS ESFUERZOS DESARROLLADOS EN SU CONTRA. SUS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE  SUPERVIVENCIA SON:  UN TREMENDO POTENCIAL BIÓTICO Y SU CAPACIDAD DE DESARROLLAR RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS.

El control de una infestación de moscas no debe estar fundamentado en el simple hecho de "matar moscas",  efectivamente, luego de una tanda de moscas viene otra, y otra, y seguirán llegando moscas sin parar, sin importar cuántas se hayan matado. Hay circunstancias donde la infestación se resume en unos pocos insectos en un lugar muy determinado como puede ser un avión, un ómnibus, o un departamento de un piso muy alto, en estos casos simplemente el problema se soluciona eliminando a los ocasionales invasores.

Cuando las moscas infestan un lugar en forma continua la implementación de una solución efectiva deberá estar basada en un programa de manejo  integrado de moscas. Una simple y concreta definición para enfrentar  un complicado y difícil problema. Solucionar un problema de moscas es un trabajo complejo en si mismo, se requiere del conocimiento de la biología y comportamiento de la mosca doméstica, un acabado reconocimiento del lugar y sus alrededores, y el compromiso de los ocupantes del lugar, y a menudo de los vecinos y hasta, en ocasiones, de las autoridades locales.

La eliminación de las  moscas empieza con la búsqueda de las causas de su presencia y termina ... ¿quién sabe cuándo? También cabe la pregunta: ¿Se están multiplicando en este lugar? o ¿vienen de sitios cercanos? la respuesta orientará sobre las acciones a tener en cuenta para mitigar y/o solucionar el problema.

De todos modos, aunque el asunto se plantee  en un tono no muy auspicioso, es posible conseguir excelentes resultados cuando se establece un buen plan de acción y se lo puede ejecutar sin mayores inconvenientes, pero como las condiciones que definen una infestación pueden repetirse en un mismo lugar, o pueden presentarse en un lugar  vecino, y sin olvidar las habilidades de las moscas, es necesario planificar e implementar un programa de manejo integrado teniendo en cuenta todos los factores que de diferentes maneras condicionan o explican la presencia de moscas en un lugar.   
                                          

MANEJO  INTEGRADO DE MOSCAS

Un buen programa de control o de manejo integrado de moscas será aquel en el cual se combinen medidas higiénico-sanitarias, modificaciones del medio, técnicas de exclusión, trampas, larvicidas, insecticidas adulticidas, cebos, etc. de modo tal que los resultados obtenidos sean satisfactorios, duraderos, económicos y que tengan en cuenta la preservación del medio ambiente.

Evidentemente es aceptable que todos aspiremos a encontrar una breve y concreta receta, casi mágica tal vez,  para solucionar los problemas de moscas, pero bien es sabido que el secreto de todo buen resultado tiene tres bases: Una adecuada definición del problema en primer lugar o diagnóstico,  una buena cuota de experiencia y habilidad en segundo lugar y, en tercer lugar la continuidad y flexibilidad en la ejecución del programa.

Donde está el hombre hay alimento, temperatura y refugio, en mayor o en menor medida esto constituye un hábitat propicio para que haya moscas, para su control se deben modificar esas condiciones. Un programa de manejo integrado de moscas es aquel en el cual se consideran tales factores primarios condicionantes estableciendo estrategias que den resultados duraderos. Aunque suena algo extraño el hablar de un programa de manejo integrado de moscas, su análisis e implementación están al alcance de los profesionales del control de plagas.

Inspección o relevamiento.

Un adecuado y exhaustivo relevamiento del sitio donde se encuentra el problema para establecer el origen de la infestación, identificar las condiciones higiénico sanitarias que permiten la multiplicación de las moscas, determinar las medidas de exclusión posibles, seleccionar productos químicos (insecticidas residuales y/o larvicidas, cebos, feromonas, reguladores de crecimiento, etc.), usar trampas de luz UV, adhesivas o de pote, utilizar enemigos naturales, comprometer a las personas involucradas (habitantes, propietarios, afectados, autoridades municipales o sanitarias, etc.), y programar el monitoreo de los resultados de las acciones implementadas son, en resumen, las pautas que deben considerarse para poder realizar un positivo y duradero control de moscas.

En la inspección o relevamiento del lugar con problemas de moscas se deben determinar específicamente las posibles causas de su molesta presencia, las cuales pueden no estar en el sitio motivo del requerimiento de los servicios de una empresa de control de plagas, o en los alrededores, o en el lugar mismo, se pueden identificar numerosos lugares donde las moscas encuentran un sustrato adecuado para su multiplicación.

Ya entrado el otoño de 1996,  en una empresa maderera nos plantean un severo problema de moscas. Las vidrieras y ventanas del local de ventas debían ser lavados con demasiada frecuencia ya que las numerosas  moscas que llegan a diario manchan los vidrios con sus  vómitos y excrementos de una manera alarmante. La causa: a muy poca distancia se encuentra una granja de ponedoras donde las moscas encuentran el sustrato adecuado y abundante para su proliferación.

En diciembre de 2011, vecinos de dicha granja plantean al municipio las molestias que sufren en sus casas e industrias debido a la vilenta proliferación de moscas.

En estas situaciones la complejidad del problema es considerable puesto que los afectados no son los responsables del origen de las moscas. Es necesario tener  que desarrollar estrategias adecuadas al tipo de problema  planteado e involucrando, si es necesario, a las autoridades  municipales o sanitarias del lugar. Pero en muchos casos es posible encontrar la causa de la  presencia de moscas muy cerca o dentro del sitio problema.

Malas condiciones higiénicas, derrames de líquidos cargados de sustancias orgánicas, desperdicios de alimentos mal acondicionados, falta de un sitio apropiado para juntar la basura, rutinas inadecuadas de almacenamiento y evacuación de desperdicios, favorecen  que las moscas se instalen, se multipliquen y se dispersen sin medida.

Modificación del medio.

Esta técnica también a veces es denominada  control cultural y se  define como el conjunto de medidas tendientes a producir una alteración profunda y permanente en el ámbito donde se desarrolla la plaga a fin de reducir sus posibilidades de multiplicación y de supervivencia.

Las moscas necesitan un medio con elevada humedad (70 % como mínimo) y rico en matera orgánica en descomposición para colocar sus huevos y asegurar el buen desarrollo de sus descendientes. Dicho de otra manera, cualquier inmundicia es aporvechada por las moscas para  multiplicarse.

La abundante disponibilidad de materia fecal (perros, gatos, palomas, caballos, pañales, etc), basuras, residuos orgánicos, animales muertos, residuos de industrias alimenticias, granjas porcinas y avícolas, mataderos, residuos domiciliarios, etc. son focos de multiplicación de moscas especialmente con temperaturas estivales y favorecidos notablemente por las lluvias.

Las estrategias de control a seguir surgen naturalmente del análisis de cada situación. Deben detectarse y neutralizarse, dentro de lo posible, todas las causas determinantes de la presencia de las moscas, o sea, debe modificarse el lugar de modo tal que se eliminen o, por lo menos se minimicen, todos aquellos elementos  que sirven de sustrato para la multiplicación o para la alimentación de las moscas.

Medidas tales como: Cambiar las rutinas de limpieza; modificar estructuras, los vertederos y desagües para evitar acumulaciones de desechos; utilizar recipientes herméticos para los desperdicios; redefinir los métodos y la frecuencia de los procesos de acumulación y eliminación de residuos; incrementar la frecuencia de recolección de residuos; disponer de suficiente cantidad de basureros; tener una estrategia segura  de manejo de animales muertos tanto en granjas o muertos en las calles (perros u otros animales); acequias limpias; etc., son sólo algunos ejemplos de posibles acciones a tener en cuenta.

En granjas, mataderos e industrias alimenticias puede llegar a ser necesario cambiar  la tecnología o los procesos de producción por otros mas modernos en los cuales el adecuado y eficiente manejo de los desperdicios impida que sirvan de alimento y sustrato de multiplicación para las moscas.

Técnicas de exclusión.

La exclusión es una estrategia  de gran utilidad para evitar la entrada de las moscas a los recintos  que se necesita proteger, pero no es suficiente. La colocación de mallas mosquiteras metálicas o plásticas en puertas, ventanas, y otras aberturas,  la instalación de cortinas hechas con diferentes materiales,  cortinas de aire que impiden la entrada de polvo y de insectos en lugares donde casi es imposible mantener las puertas cerradas (ej.: supermercados e hipermercados), son algunos ejemplos.

Estas medidas deben complementarse en interiores con el uso de insecticidas, preferentemente aerosoles,  o con trampas de luz para eliminar a las pocas moscas que pudiesen colarse en los locales protegidos, sobre todo cuando se trata de establecimientos procesadores de alimentos, carnicerías, etc.. En exteriores las medidas de exclusión se combinan con la aplicación de cebos o termoniebla para eliminar moscas adultas,  modificando las condiciones que determinan focos de producción de moscas: manejo de basurales, por ejemplo.

Es realmente difícil que las moscas no aparezcan atraídas por el aroma de un asado preparado a mediodía en un patio o en un camping, en estos casos puede recurrirse a la protección de un gazebo con malla mosquitera.

Control biológico.

En la naturaleza  "el pez grande se come al pez chico", pero en muchos casos ocurre al revés, un pequeño insecto es capaz de destruir a otros insectos de mayor tamaño. Cuando una pequeña avispa tiene como alimento preferido una larva de otra especie de mayor tamaño y ésta es una plaga, decimos que esa avispa es un enemigo naural de tal plaga. El conocimiento de estas circunstancias permite la elaboración de técnicas de multiplicación controlada y manejo del insecto que actúa como enemigo natural de la plaga.

Control biológico es, entonces, el uso y manejo de enemigos naturales, parásitos, microorganismos patógenos, etc.,  para reducir las poblaciones de especies indeseables y, en consecuencia, reducir los daños que esas plagas pueden producir.    

En el caso de moscas, se ha puesto a punto una estrategia de control biológico utilizando una avispita (Spalangia endius, Walker) que parasita las pupas. Estas avispas pequeñas colocan un huevo dentro de la pupa de la mosca,  ese huevo produce una larva que se alimenta de la mosca que esta dentro de su pupario en el proceso de transformación del estado larval al estado adulto.

El resultado es que esa mosca en desarrollo es comida por la larva de la avispa y de ese pupario emerge una nueva avispa que ha de continuar su ciclo a expensas de otras pupas de moscas. Esta estrategia es aplicable a establecimientos donde se producen cantidades masivas de sustratos aptos para la multiplicación de las moscas, como es el caso de granjas avícolas o porcinas, feed-lots, caballerizas, tambos, etc..

Trampas de luz ultravioleta.

Son elementos físicos para la lucha directa contra las moscas adultas. Primeramente eran dispositivos eléctricos que electrocutan a los insectos atraídos por luz ultravioleta. Este sistema es efectivo pero no es específico, atrae a diferentes tipos de insectos, incluso a las moscas, los que al electrocutarse explotan dispersando en forma incontrolada sus restos aún fuera del aparato y con riesgo de caer sobre personas y/o de contaminar los alimentos tanto en restaurantes como en establecimientos industriales, carnicerías o supermercados.

Actualmente y sobre el mismo principio de atracción con luz ultravioleta funcionan otros dispositivos que en lugar de eliminar a los insectos por electrocución, los atrapan en papeles con adhesivos fácilmente descartables, diseñados precisamente para evitar los inconvenientes de los primeros equipos mencionados.

Existen diferentes marcas y modelos  adaptados a viviendas, pequeños establecimientos y grandes industrias. Hay electrocutores, equipos con placas adhesivas y equipos discretos para comedores, salones, etc.
                                                                                          
Trampas pegamentosas.

El uso de papeles o cartones engomados como atrapamoscas es uno de los mas antiguos métodos de control de moscas. Hoy se  lo utiliza pero mejorado con ayuda de atrayentes sexuales o feromonas. Pueden ser de utilidad en sitios donde no sean importantes los aspectos estéticos, siendo útiles en establos, gallineros, tambos, quinchos, etc., pero requieren ser incinerados y repuestos con mucha frecuencia.

Trampas tradicionales. 

La combinación de elementos físicos con químicos ha  llevado al desarrollo de diferentes trampas cazamoscas. Recipientes donde se coloca una sustancia atractante, puede ser un atractivo alimentario (levadura, malta, proteína de soja hidrolizada, putrecina o carne en descomposición) o una feromona (z-9-tricoseno), están provisos de tapas con perforaciones que permiten el ingreso de las moscas pero no su salida. Son dispositivos efectivos pero pueden presentar algunos inconvenientes estéticos, de mantenimiento y/o reposición, y actúan produciendo olores gratos a las moscas pero poco aceptables para el hombre en sus ambientes domésticos o laborales.

Control químico.

Insecticidas: La principal acción para luchar contra las moscas sigue siendo el uso de productos químicos insecticidas. Actualmente es posible encontrar numerosos productos que de diferentes formas pueden ser utilizados para lograr resultados efectivos y a largo plazo evitando la aparición de resistencia de las moscas a los insecticidas.

Los productos de utilidad se agrupan según su modo de acción sobre las moscas. Existen productos para matar moscas adultas y que pueden aplicarse como: aspersiones residuales, termoniebla, niebla fría, aerosoles, cebos sólidos, cebos líquidos aplicables como pintura o como aspersión, etc.. 

Los productos tradicionalmente neurotóxicos (carbamatos, clorados, fosforados y piretroides) son los mas utilizados para el control de adultos, mientras que los reguladores de crecimiento y los inhibidores de quitina, son los mas adecuados para el control de larvas (triflumuron, metoprene, ciromacina, etc.) y los que tienen menor riesgo de favorecer el desarrollo de resistencia. También se han difundido recientemente con mucho éxito las sustancias llamadas feromonas que se utilizan en los cebos insecticidas para el control de moscas adultas.

Larvicidas:  Por otra parte hay productos específicos para controlar las larvas de las moscas que deben ser aplicados sobre el sustrato donde éstas se multiplican. Para ello hay formulaciones líquidas, en polvo o pueden actuar sobre las larvas de moscas, luego de haber sido ingeridos por aves o ganado en su alimento pasan por el tracto gastrointestinal sin ser alterados apareciendo luego en los excrementos donde actúan sobre las larvas, tal es el caso de ciromazinao del metoprene, mientras que otros son aplicados directamente sobre el sustrato (estiércol) como por ejemplo el triflumurón.

Cebos: Los cebos están compuestos por una mezcla de sustancias que atraen a las moscas y un elemento que las elimina. Los atrayentes pueden ser alimentos muy apetecibles para las moscas o productos químicos llamados feromonas.

Las feromonas son sustancias específicas producidas naturalmente en los insectos y sirven para que los machos encuentren a las hembras que están en condiciones de madurez sexual, como señal de alarma, como señal de una fuente de alimentación o como señal de reconocimieno entre los individuos de una misma colonia, en el caso de las moscas la feromona se denomina químicamente: Z-9-tricoseno.  La capacidad de atraer a las moscas de una feromona es aproximadamente 2 veces mayor que la de un atractante alimentario. 

Estos atrayentes se pueden combinar con un insecticida de acción rápida o servir para atraer a las moscas hacia las trampas con pegamento o a recipientes donde quedan atrapadas.

Aerosoles: Los aerosoles son de utilidad para eliminar unas pocas moscas que hayan entrado en un recinto en el cual se han establecido previamente medidas de exclusión, y , accidentalmente, algunas moscas han logrado entrar. De lo contrario, cuando se los usa sistemáticamente para combatir infestaciones continuas, resultan insuficientes, son caros y pueden ser peligrosos para las personas o animales que deben permanecer en esos ambientes saturados de insecticidas. Además no tienen efecto residual.

Termonieblas: La termoniebla es una especie de aerosol producido por un un equipo termonebulizador de utilidad para grandes ambientes tales como galpones, fábricas, etc., y también para la eliminación de adultos en exteriores en parques, jardines, clubes, hipódromos, etc.. Soluciona problemas solo de moscas adultas y no tiene poder residual.

Es un tratamiento excelente para la eliminación de moscas adultas como complemento de otras estrategias en las cuales se ha hecho modificación del medio, control de larvas en los sitios de multiplicación y donde, en interiores, se implementen estrategias de exclusión.

Marco legal

Existen diferentes aspectos legales que deben ser tenido en cuenta par el eficaz desarrollo de un programa de control integrado de moscas. Algunos pueden estar bastante bien definidos, pero en algunos casos se plantean situaciones que presentan ciertas dificultades.

La presencia de determinada cantidad de moscas en un establecimiento industrial alimentario puede determinar acciones legales por parte de los organismos responsables de los aspectos bromatológicos. Un caso concreto es la autoridad del Servicio Nacional de Sanidad Animal en establecimiento de procesamiento de carnes. Pueden establecerse clausuras o exigencias de inmediatas acciones de control de moscas.

Cuando las moscas son un problema en hospitales, escuelas o viviendas y su sitio de multiplicación está en un lugar diferente, los responsables del foco de multiplicación deberían responder a las demandas correspondientes. En estas situaciones el municipio debe exigir   la implementación de las medidas de control, pero es en estas circunstancias cuando pueden plantearse situaciones conflictivas y no siempre se encuentran reglamentaciones claras que ayuden a resolverlas. 

Algunos  municipios tienen reglamentaciones y requerimienos bien definidos que obligan a los establecimientos industriales, alimentarios o no, restaurantes, hoteles, instituciones, etc., a realizar controles de plagas tales como moscas, cucarachas y roedores. Las Buenas Prácticas de Manufactura en la industria alimenticia ya son obligatorias, involucrando tanto a industrias como a explotaciones intensivas (granjas avícolas y porcinas por ejemplo).

Resolución de SENASA:  El  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en su Resolución 542/2010 dice: “ Establécense requisitos sobre instalaciones, bioseguridad, higiene y manejo sanitario, para el registro y habilitación sanitaria de establecimientos avícolas de producción. Buenos Aires, 11/8/2010.” 

DIRECCION DE FISCALIZACION CONTROL Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, RESOLUCIÓN N° 1.130 DFCyDC,  Mendoza, 30 de noviembre de 2010,   BOLETIN OFICIAL - Mendoza, jueves 17 de marzo de 2011.

Las empresas de  control de plagas  deben estar debidamente registradas de acuerdo a las reglamentaciones nacionales, provinciales o municipales vigentes, y los insecticidas, desinfectantes, o rodenticidas a utilizar, deben estar específicamente aprobados por el Ministerio de Salud y Acción Social  para su uso en saneamiento ambiental.

Educación

En general podemos decir que estamos acostumbrados a la presencia de moscas y somos tolerantes dentro de ciertos límites. Por el contrario, rechazamos de inmediato la sola idea de encontrarnos con una araña o con cucarachas en una vivienda. Esto es un problema de índole cultural que debe ser revertido con educación.

Las moscas tienen un potencial de contaminación mayor que el de las cucarachas ya que vuelan durante el día llevando microorganismos de un lugar a otro, de pronto están posadas y alimentánadose de inmundicias, y luego vuelan hasta posarse en vajilla, alimentos o en nuestra mismo cuerpo, dejando saliva, regurgitaciones, excrementos y, con ellos, cantidades de microbios contaminantes que pueden ser peligrosos para la salud, o productores de la degradación de sustancias alimenticias.

El manejo integrado de plagas debe incluir programas de difusión de la biología y comportamiento de las moscas a fin de dar conocimiento a su peligrosidad  y generar la conciencia para  tomar las desiciones necesarias para su control. Hay muchas acciones de control que pueden ser implementadas a nivel doméstico o municipal, el mejor ejemplo de esto es el buen manejo de los residuos domiciliarios y de los animales domésticos.

Estos programas deben estar organizados a nivel docente, comunitario, familiar, comercial e industrial, tanto en zonas rurales como urbanas, sin excluir actividad alguna, ya que en todos los lugares donde hay vida, las moscas podrán encontrar un sitio propicio para proliferar en abundancia. Debe tenerse siempre presente que las moscas son degradadoras de materia orgánica.

Por otra parte en el MIP intervienen técnicos, administrativos, inspectores municipales y operarios que deben recibir una capacitaicón orientada a sus funciones específicas. Así, un inspector bromatológico deberá realizar su trabajo estableciendo el grado de cumplimiento de las normas higiénico sanitarias correspondientes a la actividad de un determinado establecimiento señalando los puntos críticos donde existen o pueden existir problemas y actuando en consecuencia, pero no debe simplificar su trabajo realizando solamente el mero trámite administrativo de verificar un certificado emitido por alguna empresa de control de plagas. Un controlador de plagas, a su vez, deberá utilizar solo los productos y técnicas compatibles con las normas de calidad y con reglamentaciones vigentes.

                                                        ---------------------------o0o--------------------------

jueves, 26 de enero de 2012

La pulga del papel


LA  PULGA DEL PAPEL

MISTERIOSA, ESCURRIDIZA, INCONTROLABLE...!
Picaduras aparentes y frecuentes que pueden ser un complejo problema.
¿Es posible encontrar una solución para una elusiva e invisible plaga?
Ing.Agr. Dardo R. Mur

Resulta muy difícil encontrar las palabras exactas para describir un problema que muy frecuentemente demanda los servicios de los Profesionales del Manejo de Plagas (PMP) principalmente de oficinas, bibliotecas y archivos. Pero bien podríamos comenzar hablando directamente con los términos más frecuentemente escuchados que, por otra parte, pueden considerarse parte del folklore del control de plagas. Se trata de la llamada "pulga del papel". También es posible adoptar un enfoque más amplio y realista haciendo referencia a ciertas "picaduras aparentemente causadas por insectos que nadie ha visto".

Cuando algunos empleados de una oficina de un hospital, de una empresa telefónica, de un centro de información o de un archivo llega a sus jefes quejándose de frecuentes "picaduras" en los brazos o en las piernas y mostrando las huellas de tales picaduras en su piel, surge de inmediato la directa referencia a "pulgas" y, al avanzar sobre el problema,  especifican algo mas: "pulga del papel" y demandan una inmediata desinfección.

Desde hace unos cuantos años nos llegan estos problemas pero nunca acompañados de alguna muestra de los presuntos culpables. Peor aún,  al inspeccionar los locales en cuestión nunca hemos podido encontrar  la tan famosa, evasiva e invisible pulga del papel, ni a otros insectos que pudiesen ser los responsable de las mentadas picaduras. Lo que si hemos encontrado  han sido personas muy quejosas demandando "fumigaciones para eliminar esos insectos" y hemos podido observar ronchas y laceraciones en la piel de brazos y piernas debidas al rascado como respuesta a una particular sensación de picazón.

Lo habitual ante estas situaciones suele ser implementar una inmediata acción de control aplicando algún insecticida mediante aspersión, niebla fría, termoniebla o aerosoles de liberación total. Estos tratamientos dan una respuesta en línea con la demanda del cliente quien queda satisfecho por el momento. Pero al cabo de un cierto tiempo, a veces breve, a veces más prolongado, el problema recrudece y se debe realizar un nuevo tratamiento y ... nuevamente, al poco tiempo, reaparecen dichas "pulgas" acompañadas de un cliente insatisfecho, disgustado y exigiendo un mejor tratamiento pues los anteriores no fueron suficiente. Ya estamos en un caso difícil y que se ha convertido en una suerte de círculo vicioso.

Sobre estas cuestiones y llenos de interrogantes tuvimos la oportunidad de hablar con Ted Granovsky en una de sus visitas a Buenos Aires.  Ted nos dijo: “Dardo, definitivamente no son pulgas, son micro fibras de materiales sintéticos que se "clavan" en la piel por cuestiones de estática "del ambiente".

Nos quedamos sorprendidos ante tan inesperada respuesta. Por ello en la primer oportunidad que tuvimos después de escuchar los comentarios de Ted, comenzamos a analizar cada nuevo caso de "pulgas del papel" con esta nueva perspectiva y, por supuesto, también nos concentramos en la búsqueda de más información.

A partir de entonces nuestras pesquisas dieron estos resultados:

1)      Nadie vio nunca a la cuestionada "pulga del papel". Tampoco se encontraron otros insectos que pudiesen ser los causantes de las "picaduras" que las personas afectadas habían sufrido.
2)      Fracasaron todos los intentos de control mediante las acciones implementadas: aplicación de todo tipo de insecticida en aspersión, líquida, termoniebla o aerosol, con un aparente buen efecto inicial y la recurrencia del problema a los pocos días.
3)      Las características de los sitios de ocurrencia de "pulgas del papel" son comunes en todos los casos analizados: Mucho papel, abundancia de escritorios, computadores, elementos eléctricos y materiales sintéticos. Todos componentes típicos de archivos, bibliotecas y oficinas.
4)      Poca o ninguna información disponible hasta mediados del 2000. Cuando en la revista Pest Control encontramos una  referencia a este problema bajo el título "Parasitosis Ilusorias" a partir del cual pudimos encontrar bastantes datos en Internet.

Pero nos parece que hacer referencia a un par de casos concretos resultará más interesante que ponernos a analizar otras informaciones.  Se nos presentó un primer problema de pulgas en el mes de marzo del 2000 en oficinas de una empresa de telefonía y, un segundo caso, en setiembre del mismo año en algunas dependencias administrativas de un hospital. Ambos casos estaban ya a nivel de conflicto, pues los tratamientos intentados para el control de los presuntos insectos no estaban dando los resultados esperados.

Primer caso: Oficinas de atención telefónica a clientes.  La Dirección de Sanidad Ambiental de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza nos pasa el  reclamo recibido de una empresa telefónica puesto que el problema de "pulgas" había superado lo manejable. Las 2 empresas de control de plagas intervinientes en 2 oficinas ubicadas en distintos puntos de la ciudad no podían resolver el asunto. La estrategia de aplicaciones semanales (prácticamente inundativas) de insecticidas recomendadas desde B. Aires por una productora de pesticidas fue tan inefectiva en una oficina como las aplicaciones mensuales de rutina en la otra. 

¿Qué hicimos? Bien, lo primero fue  hablar con el encargado de higiene y mantenimiento quien nos dio los detalles de todo lo ocurrido en ambas oficinas, también conversamos con los chicos y chicas que operaban los dos centros de atención telefónica. Luego, empuñando lupa y linterna revisamos meticulosamente salidas de cables, pisos, zócalos, bordes de alfombras, escritorios, rincones, grietas del piso, conductos de cables, etc.  Finalmente, caminamos despaciosamente por todos los rincones en las dos oficinas sin zapatos y calzando medias blancas largas.

¿Resultados? Asombro y sonrisas por nuestro trabajo de inspección. Pero nada de insectos vivos ni muertos,  ni rastro alguno de roedores o murciélagos. Ninguna señal de palomas o gorriones. Nada a simple vista, y nada bajo la lupa y ni una sola pulga trepada en las medias. Pero lo que si pudimos observar fueron brazos afectados (ronchas) y, mientras trabajábamos alguien gritó: "Me está picando, ahora, aquí en mi brazo".  Con ayuda de la lupa pudimos ver una pequeña área blanquecina donde se centraba la "picazón". En el brazo se veía claramente algo así como una célula de la piel, o unas pocas, sobresaliendo del resto y de un tono más claro.  ¡Nada parecido a la picadura de insecto alguno!

También encontramos  mucho polvillo en todos los rincones del piso y de los escritorios, en las salidas y conductos de cables, bajo los bordes de las alfombras del piso, etc. Este polvillo era una mezcla de materiales (fibras de alfombra, de papel, finos desprendimientos de la madera aglomerada de los escritorios, cabellos, etc.).

¿Conclusiones? Evidentemente la carga de insecticidas aplicada en una de las oficinas hacía prácticamente imposible la existencia de insectos y sin embargo... "seguían picando". En la otra, con una rutina mensual de rociado, no había ni rastros de insectos. Sin embargo en ambas dependencias seguían los casos de personas "picadas".  Se confirmaba el comentario de Ted Granovsky.

Este fue, en parte, el informe que presentamos como resultado del estudio de este caso: 

El problema observado.  En oportunidad de la inspección realizada he podido comprobar que los casos donde en los cuales las personas mostraban síntomas para nada coincidentes con una picadura de pulga, salvo el enrojecimiento de la piel por el rascado. Tampoco hay coincidencia en la inmediatez de la sensación de irritación.  Durante esta intervención no se encontraron pulgas ni otros insectos, ni vivos ni muertos. Aún cuando ha habido una importante frecuencia y cantidad de personas afectadas, no se habrían encontrado cantidades de pulgas que justifiquen tales casos.

Causas de estas "picaduras".  En repetidas ocasiones hemos tenido que enfrentar este tipo de "picaduras" causadas aparentemente por la "pulga del papel" o simplemente por "pulgas". Al recordar que las pulgas solamente se alimentan de sangre de animales, sólo habría algunos casos reales en coincidencia con la movilización de elementos desde sitios infestados por roedores o muy visitados por gatos, etc. En estas circunstancias los trabajos de control con insecticidas resultan normalmente exitosos.

El problema observado en vuestras instalaciones tendría como origen la presencia de micro fibras provenientes de materiales tales como alfombras sintéticas, aislantes de fibra de vidrio, papeles, maderas aglomeradas, etc. que se adhieren a la piel sobre todo en piernas y manos debido a cargas electrostáticas acumuladas. Luego, en un determinado momento las micro fibras se clavan en la piel causando una inmediata sensación de irritación.

Sugerencias para enfrentar el problema.

1.      Mantener un ambiente con una humedad relativa de entre el 40 y el 60 %, compatible con las normas de higiene y seguridad  (si las hubiese al respecto).
2.      Sustituir las alfombras sintéticas por materiales no generadores de fibras (pisos plásticos, de caucho sintético, o de madera.
3.      Realizar la limpieza con aspiradoras dotadas de filtro de alta eficiencia de purificación del aire (HEPA) a fin de eliminar del ambiente todo tipo de partículas que puedan causar problemas de salud (micro fibras, ácaros del polvo doméstico, etc.).
4.      En lo posible, utilizar calzado con suela de cuero ya que las suelas sintéticas son más aislantes y favorecen la acumulación de cargas electrostáticas en el cuerpo. 
5.      Evitar que el personal pueda ser portador de pulgas desde sus viviendas por medio de un programa de educación sobre tenencia y cuidado de animales domésticos, y control de infestaciones de aves  o roedores.

Comentarios adicionales. Tener en cuenta las recomendaciones mencionadas, aún en presencia de una real infestación de pulgas, permite minimizar la utilización de pesticidas en ambientes cerrados donde numerosas personas realizan sus tareas durante tiempos prolongados.

Antes de programar trabajos de control de plagas dirigidos a determinadas especies, es de importancia tener un diagnóstico acertado que permita establecer la estrategia de control más efectiva, económica y menos contaminante, en total concordancia con las exigencias propias del grado de sensibilidad del sitio presuntamente afectado. " 

Segundo caso: Oficinas de Recepción y Archivo en un Hospital.

Llevando ya varios años de contrato por servicios de Control de Plagas una empresa de control de plagas recibe el reclamo por "pulgas" atacando a varias personas en el área administrativa, archivo y en recepción.  La primera reacción del personal técnico fue realizar un prolijo trabajo de aspersión con una combinación de DDVP, y un formulado emulsionable de Deltametrina. Además en el archivo ubicado en el subsuelo, se colocaron 2 aerosoles de 440 cc de liberación total.

El reclamo se repite a las dos semanas e involucra a las mismas personas. El resultado de la inspección es negativo, y las personas afectadas presentan ciertas particularidades tales como "la quejosa de siempre" o "cada vez que fulano baja al archivo es asaltado por las pulgas" resultando ser el único que sufre esta situación.  El encargado del archivo nos dice: "Llevo trabajando aquí abajo todos los días y nunca me picó ningún bicho".

Por otra parte, en el laboratorio dijeron haber encontrado una pulga y habían corroborado que era realmente una pulga al observara al microscopio, pero... habían tirado la muestra! La situación era para dudar, pero también podía ser cierto pues había una ventana abierta hacia un patio por donde merodean algunos gatos haciendo posible la presencia de alguna pulga.

Además en este laboratorio hay mucho movimiento de materiales en cajas de cartón provenientes de diferentes destinos, esto hace posible pensar en la llegada de algunos insectos.  No obstante no encontramos insecto alguno y pudimos observar mucho orden y buena limpieza en todo el laboratorio.

Elevamos un informe a la gerencia del hospital en cuestión con recomendaciones similares a las ya mencionadas agregando lo siguiente: " a.) Evitar que el personal pueda ser portador de pulgas desde sus viviendas por medio de un programa de educación sobre tenencia y cuidado de animales domésticos, y control de infestaciones de aves o roedores. b.) Dar asistencia médica especializada (dermatólogo,  parasitología y eventualmente psiquiatría) a las personas que manifiestan síntomas de "picaduras" en ausencia de una infestación de insectos picadores."  Por otra parte adjuntamos algunas informaciones complementarias obtenidas por medio de internet.

El resultado de nuestro informe fue a manos del responsable de Higiene y Seguridad, desconocedor total de estos temas, quien criticó nuestra postura sobre todo apuntando en contra de las informaciones provenientes de internet que para colmo de males no habíamos traducido al castellano. Más aún,  atendiendo a un párrafo de nuestra correspondiente respuesta a sus comentarios donde decíamos "Por otra parte no se nos ha informado sobre la asistencia médica dada durante "más de dos años", como dice el Ing. E. O. a las personas afectadas, ni se nos han presentado las pruebas de los insectos encontrados para poder establecer las medidas de control  necesarias. de insectos en base a un diagnóstico cierto."

Evidentemente las cosas estaban algo complicadas, no obstante y considerando las circunstancias realizamos una nueva inspección en un sector de recepción y una profunda limpieza con aspiradora y moviendo todo lo existente en cajones, escritorios y debajo de ellos,  y finalmente se hizo un tratamiento insecticida .  Pero lo más positivo fue informar a los responsables de cada sector sobre  la realidad de las mentadas  pero inexistentes "pulgas" y la importancia de una adecuada limpieza.

PARASITOSIS ILUSORIAS

Como parasitosis ilusoria puede definirse un desorden emocional por el cual una persona, errónea o infundadamente, cree tener sobre su cuerpo o dentro del mismo algún organismo vivo, como por ejemplo: ácaros, piojos, pulgas, arañas, gusanos, bacterias u otros organismos como ácaros o insectos. (Wilson y
Miller, 1946; Wilson, 1952; Obermayer, 1955).

Entomofobia: es un término que se ha utilizado mucho para referirse a  las “parasitosis ilusorias”, pero es más apropiado aplicarlo simplemente cuando hay un temor infundado a los insectos.
Algunas personas se encuentran con picaduras, ronchas o irritaciones en su piel  y piensan que han sido causadas por algún insecto pero sin que se pueda identificar a ninguno. Parasitosis ilusoria son los términos que describen o definen síntomas similares a picaduras de insectos pero que son causados por factores no orgánicos del ambiente.

Como resultado no se repitieron las quejas y dos meses después, al consultar a la encargada del área de recepción, nos comento que no se habían producido nuevas picaduras y que, además, ella misma se preocupaba para que la limpieza de rutina fuera realmente "a fondo".

En estas situaciones se pueden presentar problemas de índole muy personal tal como fobias o sensibilidades alérgicas. Es aquí donde el controlador de plagas debe relegar su responsabilidad a quienes corresponda: los médicos parasitólogos, alergistas, psiquiatras, etc.  En casos de alergias una buena solución es cambiar a la persona de lugar de trabajo, siempre y cuando esto sea posible. 

Lo que se puede hacer.  Cuando se presentan las supuestas "pulgas" es de fundamental importancia la realización de una excelente y muy prolija inspección. No se debe aceptar la presencia de insectos sólo porque alguien  lo dice.  Si hay insectos o ácaros: debemos encontrarlos. 

Aunque la realización de un tratamiento con insecticidas satisface fácilmente la necesidad del momento, no es la adecuada respuesta ante un posible problema. Esto no significa no hacer ningún tratamiento, pues los resultados no van a depender básicamente del pesticida sino de muchos otros factores: presencia real o no de pulgas o de otras plagas, condiciones del sitio, características de las personas que allí trabajan, calidad de los trabajos de limpieza y mantenimiento, etc.

Al analizar los resultados de la inspección, gran parte del problema quedará resuelto, bajará la tensión emocional y, si se implementan las recomendaciones emergentes de una buena inspección  tendremos resuelto el problema. 

miércoles, 25 de enero de 2012

Trampa artesanal para moscas

Van fotos que responden a la secuencia de armado de las trampas para mosca.
podrán ser armadas con cualquier bidón de boca grande que se consiga sin mayores dificultades.
01. Cortado de la tela (plástica o metal) para  hacer el cono o embudo. Habrá que ajustar este como al bidón que se consiga para dejar espacio suficiente para el líquido con el cebo.
1. Hacer un  hueco central en la tapa y tres agujeros menores para colocar los alambres. Si el bidón ya cuenta con  una manija que permita colgarlo no harán falta tales agujeros ni los alambres.
2. Insertar el cono doblando el excedente de 2 cm sobre el borde del bidón, hacerle varios cortes para facilitar el doblado.
3. Colocar la tapa ajustancon ella el borde del cono.
4. Colocar  una porción (vienen sobres con dos porciones) de levadura deshidratada en 2 litros de agua, mas o menos, de modo que queden 2 cm entre el nivel del agua y la base del cono.
5. Colocarla y esperar.... a los 4-6 días comenzarán a caer las moscas.







A la levadura se le puede agregar una cucharadita de harina de pescado o de carne para hacerla mas atractiva. Es fácil conseguir alimento para gatos o perros y poner una cucharada en lugar de harina de carne o pescado que no siempre es fácil de conseguir. 
6. Fotos a los 5 y 8 días de colocadas. En ellas verás cómo caen moscardones y moscas, que son bastantes considerando el lugar (Granaderos entre J.A.Roca y M. Zapata de Ciudad. Pero alrededor todos mis vecinos tienen perros, se ven varios gatos por los techos, hay un gato en casa, mas los perros que  pasan y dejan sus rastros en las veredas. Lo importante es que en su mayoría las moscas que caen en la trampa son hembras listas para oviponer, por lo que se limita notablemente su proliferación.
La ubicación ideal e a 1,5m de altura y en sitios donde se ven abundantes moscas.
Dan mal olor, por lo que no deben ponerse cerca de ambientes delicados o sensibles.


Estas trampas fueron utilizadas con muy buen resultado en una grana avícola de ponedoras en Los Corralitos, Mendoza. Vean algunas fotos:


La enorme cantidad de moscas adultas atrapadas es importante en la reducción de moscas adultas.
Ademas debe considerarse que alrededor del 80 % son hembras en busca del sustrato adecuado para depositar sus huevos, entonces la reducción de la población es aún mas efectiva.


Los Corralitos, Guaymallén, Mendoza.
5 de Noviembre 2014. Foto de D.Mur.

A medida que el pote se va llenando de moscas es conveniente proceder a su mantenimiento para que su eficiencia no disminuya. Al llegar a los niveles que pueden verse en las fotos de debe vaciar el contenido en un un hoyo en el suelo y taparlo. Luego reponer el cebo (agua y levadura). 


Vinchucas en la Ciudad de Mendoza enero 2012

Vinchucas en la Ciudad de Mendoza
Ing. Agr. Dardo R. Mur
Mendoza, Enero 15 de 2012.

Las vinchucas son insectos nativos de una gran región americana, desde Texas hasta la Patagonia. Se conocen más de 70 diferentes especies de esta chinche que tiene la particularidad de ser hematófaga obligada, o sea que su único alimento es: sangre, tanto de mamíferos como de aves.



No obstante el gran número de especies, solo unas pocas están asociadas con el hombre y, más aún, tal asociación no es para nada saludable ya que en su hábito alimentario está involucrada la trasmisión de una seria enfermedad que afecta a más de 15millones de personas: la enfermedad o mal de Chagas-Mazza.

Estas chinches naturalmente viven en áreas silvestres, algunos investigadores aseguran que su hábitat silvestre son los nidos de las aves y las guaridas de mamíferos (zorros, pumas, roedores, mulitas, etc.). Pero cuando el hombre irrumpe en ambientes silvestres y allí cría animales y establece su vivienda en forma precaria, se genera una situación ideal para la proliferación de algunas especies de vinchucas.

Efectivamente, el hombre les proporciona alimento y refugio en abundancia. Triatoma infestans, la especie más común y conocida en Mendoza, se domicilia junto al hombre actuando como trasmisora del protozoario flagelado llamado Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Chagas, que en algunos casos llega a ser mortal.

Hay una vasta disponibilidad de información sobre esta chinche, su implicancia sanitaria y las estrategias para su control, pero lamentablemente todas ellas se centran en situaciones silvestres, rurales o periurbanas, donde se encuentran viviendas precarias (ranchos), construcciones de adobe, ramas y barro, corrales, etc. y donde suelen criarse además de numerosos canes, gallinas, cabras, cerdos, etc.

Pero vamos a analizar una situación diametralmente diferente: la aparición frecuente y repetida de vinchucas en situaciones netamente urbanas tales como departamentos, viviendas, bancos, hoteles, tiendas, viejos cines, hospitales, etc. de la Ciudad de Mendoza cuyas estructuras no ofrecen muchas oportunidades para la permanencia de estos insectos.

Estas situaciones crean temor e incertidumbre ya que es bien conocida su relación con la enfermedad de Chagas, su tamaño es notable, y también es marcado el desconocimiento de aspectos más detallados de su relación con el hombre y de su razón de existir en la Ciudad.

Aún cuando las condiciones urbanas distan de las rurales donde se trabaja intensamente contra la vinchuca y la enfermedad de Chagas, se encuentra un sinnúmero de sitios altos y tranquilos, algunos fácilmente visibles y muchos otros no tanto, donde se encuentran poblaciones de palomas caseras silvestres, Columba livia, se ven nidos, plumas, palomas muertas, en espacios entre medianeras, en los recintos de los tanques de agua, bajo aleros, en ventanas, en cornisas, palmeras, campanarios, etc.

En consecuencia las palomas conforman situaciones ideales para la proliferación de las vinchucas y así se explica su frecuente aparición en estructuras urbanas de la zona céntrica de la Ciudad de Mendoza donde se encuentran palomas por doquier y en abundancia. Los nidos y sitios ocupados por palomas son albergue diurno de vinchucas y, cuando las palomas están durmiendo ya en sus nidos, se alimentan sin inconvenientes de su sangre.

A causa del viento, de trabajos de limpieza, o cuando las palomas dejan sus nidos o sitios de descanso, las vinchucas pueden ser dispersadas llegando entonces a aparecer en diversos sitios inesperadamente. Son muy buenas caminadoras, los adultos pueden llegar a cubrir distancias de hasta 500 m volando. A veces quedan entre las plumas de las palomas y se trasladan junto con ellas.

Cuando alguna persona se ve sorprendida por la repentina presencia de una vinchuca en su habitación, oficina, etc. reacciona de inmediato intentando eliminarla y generalmente no sabe qué hacer. Entonces acude por ayuda a una empresa de control de plagas, a la Municipalidad, o a alguna otra fuente de información (División Zoonosis, INTA, CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias o de Medicina, comercios de agroquímicos, etc.).

Intentaremos entonces ver qué acciones pueden resolver el problema y llevar tranquilidad a quienes deban enfrentar la aparición de este “visitante ocasional”.

Capturar una vinchuca es fácil. Se la cubre con un vaso o recipiente pequeño y deslizando un papel por debajo la capturamos. Cerramos el recipiente con su tapa o con un plástico y cinta adhesiva. También pueden capturarse utilizando una bolsa de plástico. Es conveniente dar ventilación al envase para una mejor conservación del ejemplar capturado haciendo pequeños agujeros en la tapa del envase o en el plástico.

Las vinchucas capturadas deben ser llevadas lo antes posible a la Dirección de Zoonosis o al Hospital Néstor Lencinas para su identificación y análisis.

En más de una oportunidad puede confundirse algún insecto desconocido con una vinchuca por lo cual la identificación es de suma importancia. ¿Qué se analiza? Bien, el análisis consiste en determinar mediante observaciones con microscopio la presencia del patógeno (T. cruzi) causante de la enfermedad de Chagas.

Cabe considerar el proceso mediante el cual se produce la trasmisión del patógeno. Cuando la vinchuca está infestada, al alimentarse simultáneamente defeca. En las heces aparece el patógeno y, cuando la persona picada se rasca, puede arrastrar esa materia fecal con el parásito hasta la herida, un rasguño, los ojos o la boca y así contaminarse.

Felizmente la aves no son portadoras del Trypanosoma cruzi. Solo los mamíferos pueden ser portadores del mismo. Entonces para que haya contagio debe haber una secuencia de hechos: Una vinchuca que se alimenta de un mamífero enfermo levanta sangre con el patógeno y luego, al alimentarse nuevamente de otro mamífero, crea las condiciones para que éste último se contagie.

De acuerdo a numerosas observaciones realizadas, las vinchucas urbanas que se alimentan de la sangre de palomas y eventualmente de otras aves, no son portadoras del Trypanosoma cruzi y por lo tanto no trasmiten la enfermedad de Chagas. De aquí se desprende la importancia de capturar la vinchuca estando “viva” y llevarla a Zoonosis para analizarla.

Ahora bien, hablamos de la vinchuca en la Ciudad como “invasor ocasional” puesto que no forma grandes colonias, ni genera invasiones notables como ocurre con moscas, cucarachas, hormigas o palomas. Además su aparición es esporádica y totalmente aleatoria. Estos aspectos nos indican que si ya hemos capturado o eliminado al ejemplar invasor, no es de esperar encontrar más vinchucas en el lugar, no obstante debe tenerse en cuenta la posibilidad de que en cualquier otro momento y lugar aparezca otra vinchuca.

Realizar una desinsectación a fin de controlar la “invasión de vinchucas” por la aparición de un ejemplar no tiene sentido, pero si es necesario estar alertas e informados a fin de minimizar las oportunidades de su llegada mediante limpieza y ordenamiento de sitios donde puedan refugiarse palomas, eliminar acumulaciones de materiales en terrazas o balcones donde puedan refugiarse vinchucas arrastradas por el viento o por las mismas palomas, utilizar aspiradoras debajo de muebles, estanterías, detrás de cuadros, etc.

De todos modos si las condiciones del edificio o vivienda son favorables a una presencia continua de palomas, y se encuentran grietas, huecos, acumulaciones de hojas, trastos, etc. puede ser recomendable un tratamiento con insecticidas para eliminar la “probable” presencia de alguna otra vinchuca y también, obviamente, habrá que realizar los trabajos de control de palomas en el edificio o vivienda.

Cuando una vinchuca ha picado a alguna persona la cosa ya es diferente. Si el análisis de la vinchuca da negativo, allí termina el episodio, pero si el análisis nos indica la presencia del patógeno habrá que poner en juego todas las acciones médicas y epidemiológicas establecidas y recomendadas por las autoridades sanitarias. Como primera medida en estos casos es poder establecer si hubo trasmisión del parásito mediante un test parasitológico seriado pues la vinchuca puede ser portadora del parásito pero no haberlo trasmitido a la persona picada.

Agradecemos al Dr. Horacio Falconi de la División Zoonósis la revisión del texto.
M. de Salud, División Zoonosis: Cnel. Rodríguez 1209, Tel. 4230440. Mendoza.
Hospital Néstor Lencinas, Talcahuano 2400, Godoy Cruz, Mendoza. Tel: (0261)-4272600/4272773/4272557